

La influencia de Kubrick en el montaje, cuestión que había leído en alguna revista de otakus y que se nota en el tiempo y las composiciónes, en el efecto, esa sensación de tensión y la violencia de algunos momentos arrebatados. Segundo, de la historia, los pergaminos apócrifos que se encuentran en el mar muerto, de ahí el asunto de los ángeles que vendrían y N.E.R.V. su emblema, la paradoja de su texto explicativo (God’s in His heaven, all’s right with the world). Mansa historia. Dentro además las vidas privadas de los personajes (su soledad) y eso da para alargarse. Paso al último punto. Fundido con lo anterior: el mito de Prometeo, la hoja de figo, la ciencia creyéndose Dios, cuestión que relativizó los roles de los personajes, sus identidades, sus intenciones; nos tenía todo el rato pensando quién era quién.
La serie así nos entregó la opaqués, la contradicción en medio de la conspiracion. Representó la crisis del progreso, de la utilidad de la ciencia, asi también los matices de las relaciones humanas, el deseo de poder (como Shakespeare), en una versión new age. Y por sobre todo nos entregó una sensación de extrañeza (esa extrañeza es nuestro feelling con la serie (junto con los robots, las mochas y las minas también)) que renovaba en aquel momento la logica del animé, la construcción de personajes, el transcurso de las historias, lla fomra misteriosa mas allá del thriller conevencional, la empatía con nuestra percepción actual del mundo.
0 ¿Respuestas o reclamos?:
Publicar un comentario
Escribe lo que se te venga en gana