Lugar que siguiendo el pensar y sentir del poeta José Martí, emerge como fuente de trabajo en que "Cantar todo lo bello, encender el entusiasmo por todo lo noble, admirar y hacer admirar todo lo grande, es lo que necesitamos hacer.
En ocasiones, hay emociones, ilusiones, pensamientos y verdades, que por más que busquen ser ocultadas, olvidadas, mutiladas, fuere por el tiempo, o por sanguinarios militares, nunca, pero nunca podrán ser ocultadas.
Sí bien tamaña afirmación de mi parte puede resultar pretenciosa, al adentrarse frente a la figura de Víctor Jara, no queda más que creer en ella. De hecho, el material que ahora exponemos para ustedes es la mejor prueba de ello:
Se trata de una entrevista dada por el creador de "El derecho de vivir en paz realizada en el Perú con motivo del show que daría en ese país el 30 de junio de 1973 (4 semanas antes de su asesinato). Breve, pero contundente, donde ideas como que Violeta no hizo canciones movilizadoras en el sentido contingente, sino que Violeta, hizo esa canción que moviliza los sentimientos del hombre, que le produce estados de conciencia...” son lo que encontraremos.
Hoy, y siguiendo con nuestro ciclo de música "cíclica" es que hemos llegado con una canción -que a nuestro sentir- es ideal para colocar en nuestro PC (¿o ordenador?), donde a trabes de ligeros rasgueos somos evocados a quien sabe donde, o más bien, a donde quien sabe qué.
Un saber, que no responde a lógicas de mercado o de consumo, sino, simplemente, a una donde la "libertad" es la que ha de enrielar nuestros pasos; porque aunque parezca un contrasentido, hay veces que los rieles saben que es lo que ya no viene; y a veces, sólo a veces, lo que ya no muele.
Al menos esos son los mensajes que el grupo estado unidense "The Willowz" con su tema "I wonder" nos dejan entrever, ¿pero y el resto del CD? Bueno mi gente, ustedes tendrán que entrar a conocer.
Por lo pronto les podemos decir que esta melodía se encuentra inserta en un compilado que durante 2004 el director Michel Gondry
Que nos recuerda que los recuerdos son eso: Simples instantes en que se era cuerdo, como cuando a ella intentaste hacerla feliz, o como cuando a él sin proponértelo le hiciste salir. Y sí no creen vean, o mejor aún escuchen:
Por qué será que todo lo bello y trascendente es siempre tan lento de emerger. Por qué será que la magia y el talento a veces requiere de 4 largos años para renacer. Las razones yo no las sé; los dolores, menos creo, les di motivo a nacer. Lo único claro que hay, es que la espera de cambiar el hoy por un ayer valió la pena. Como la pena vale cuando a casa se llega sin más misión que del tejado del cuarto poderse olvidar. El caso es mi querida gente, que aquí les dejo el primer adelanto del nuevo disco de nuestro Joaquín. A quien escribe –o sea, yo- tristeza perdida le hizo evocar, pero a tiempo de querer cantar y a ti “Gatita con pelaje de erizo salirte a ganar”.
Como no fuere, esta es la letra de Tiramisú de limón , que bajo los acordes de Peresa y el acordeón de César Pop, junto los coros de Serrat, Guti, Antoño gºo el infaltable Pancho Varona, nos dicen que hay veces en que vale la pena quedarse en la calle melancolía a descanzar, pero nunca a olvidar:
Hice un solo desafinado con las cenizas del amor las verbenas del pasado cangrenan el corazón.
Acórtate la falda nueva despiértate al oscurecer túmbate al sol cuando llueva no desordenes mi taller
Tiramisú de limón helado de aguardiente muñequita de salón tanguita de serpiente.
De madrugada y por la puerta de servicios me pasabas el hachís al borde del precipicio jugábamos a Thelma y Louise
Pero esta noche estrena libertad un preso desde que no eres mi juez. Tu vudú ya pincha en hueso, tu saque se enredó en red.
Tiramisu de limón helado de aguardiente puritana de salón tanguita de serpiente.
Dónde crees que vas qué te parece que soy no mires atrás que ya no estoy.
Pero dónde crees que vas qué te parece que soy si miras atrás mañana es hoy.
Dónde crees que vas qué te parece que soy puede que quizás luego sea hoy.
Nena dónde crees que vas que te parece que soy no mires atrás que ya me voy.
Cada vez va faltando menos para el nuevo disco de nuestro Joaquín; "Vinagre y rosas". Mientras, y para alivianar la espera, les dejamos con el primer adelanto. Una canción estrenada en la Cadena SER, de España, en el programa Hoy por hoy al que fue acompañado por su amigo y sobresaliente poeta Luis García Montero.
Hablar de Víctor muchas veces es simplemente redundar. Decír que era gran músico, o mejor persona es, simplemente, salirse de su obra magistral que cada vez que se escucha no hace más que hacernos ver que la guitarra es un verdadero reflejo del alma.
En este bootlegs que se deja ante ustedes, se encuentra lo más conocido de su discografía como verdaderos ípnos a la magia que es capaz de generar los seres humanos, como Te recuerdo Amanda que además le da nombre al disco.
También encontramos canciones un tanto más desconocidas como La pala
2 canciones que muestran -y demuestran- que la verdadera música del alma es aquella que no necesita de grandes arreglos para expresar sentimientos, pues, son los sentimientos quienes expresan música.
TRACKLIST
01 Te Recuerdo Amanda 02 A Desalambrar 03 Juan Sin Tierra 04 Duerme Duerme Negrito 05 Preguntas Por Puerto Mont 06 A Luis Emilio Recabarren 07 Plegaria A Un Labrador 08 Abre Tu Ventana 09 A La Molina No Voy Mas 10 La Partida 11 El Nino Yuntero 12 Vamos Por Ancho Camino 13 A Cochabamba Me Voy 14 El Martillo 15 Camilo Torres 16 Zamba Del Che 17 Ya Parte El Galgo Terrible 18 Movil Oil Special 19 Inga 20 Cancion Del Arbol del Olvido 21 La Pala 22 Lamento Borincano 23 Ventolera 24 El Tinku 25 Angelita Huenuman 26 Caminando, caminando
“Si ven que ando tirando la toalla/ me invitan a una risa y media raya…”
A veces cuando no caben en acordes lo que las musas nos obsequian, bien cabe intentar en un soneto poderlas arrullar. Es quizás por esto que las frases, pensamientos, ideologías… que el bueno de Joaquín nos entrega en su publicación de 2004 Ciento volando de catorce” donde deja de lado a la fiel guitarra y sus armonías; nn libro que recoge 100 ideas de su caligrafía, pero esta vez en forma de poesía, que más de seguro no echarán en falta una que otra melodía es lo que nos decidió regalar.
Frases que hablan de Andrés Calamaro, Pablo Milanés y una que otra mujer son las que podemos encontrarnos al adentrarnos en el mundo de lo impredecible que Sabina nos invita a profanar en pos de poderlo disfrutar. A la muestra un jirón y juzgue usted si se aparta del sillón y da inicio a leer como acción:
EL PRIMERO DE ENERO
El primero de enero, tararí, será tan gris como un jueves cualquiera, sin Drácula escalando el Pirulí, ni marcianos cruzando la frontera.
Más de lo mismo bajo el cielo añil, cronos en su fugaz trono vacío, la anoréxica luna giligil no exportará vacunas contra el frío.
Llenaré otro galpón municipal y esperaré el diluvio universal viendo crecer el bosque por la acera. El primero de enero (del dos miI), aunque siga muriéndome por ti, me iré con la primera que me quiera.
Y es que siguiendo lo expuesto por Luís García Montero en el prólogo, Sabina no es “un cantante metido a poeta”, sino todo lo contrario, “un poeta venido a cantante”, lo que implica que como cual pez de alta mar el acuario en vez de hacerle lamentar, hace que le entren ganas de luchar. Quizás este extracto de uno de sus sonetos dice lo que yo no, y podemos advertir que busca Joaquín cuando se dispone a cantar o escribir:
Escribo sólo por matar las tardes, por no ponerme a deshacer maletas, por no arrastrarme por las estaciones,
por no andar, como el rey de los cobardes, mustio, con un ramito de violetas, en el sepelio de las decepciones.
Descubra este libro, colega, no se va a arrepentir, y sí por extrañas razones así fuere le invito a sonreír que la vida no es larga para buscar ser infeliz.
Víctor Lidio Jara Martínez (28 de septiembre de 1932 - 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, Víctor Jara se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile por las fuerzas represivas de la dictadura de Pinochet que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
El golpe de estado del general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de ese año le sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile, donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, le torturan durante horas, golpeándole las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente le acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.
Entrevista con Danilo Bartulin.
“El estadio, que daba cabida a cinco mil personas, estaba repleto. Para dominar a los prisioneros, por la noche cegaban con potentes reflectores. Ametralladoras pesadas sobre trípodes apuntaban a las graderías llenas de gente para amedrentar a los prisioneros.
“Pronto empezaron a trasladar urgentemente a los prisioneros al Estadio Nacional donde a los militares les era mas fácil controlar la situación. En el último grupo formado para ir al Nacional estábamos Víctor y yo. En total éramos unas cincuenta personas. De pronto apareció el comandante Manrique, recorrió la fila y ordeno a salir a Víctor Jara, Litre Quiroga, conocido jurista y comunista, y a mí.
-Llévenlos abajo -dijo. “Yo sabia que ‘abajo’ nos esperaba la muerte. Allí tenían habilitada una cámara, en lo que había sido guardarropia y varios baños. Muchos de nuestros compañeros fueron llevados allí, pero nadie volvió. Una vez que me condujeron al interrogatorio y, al pasar, vi. un montón de cadáveres, de cuerpos masacrados y desmembrados. Luego sacaban los cadáveres en camiones y los dejaban tirados en la calle.
“‘Abajo’ nos metieron a Víctor y a mi en un mismo baño. En el baño vecino estaba Litre Quiroga. Víctor y yo comprendimos que no teníamos salvación: éramos los últimos prisioneros del Estadio de Chile. Pero inesperadamente se dio la orden de que yo saliera. Víctor y yo nos despedimos en silencio, con una sola mirada. Me llevaron a un camión blindado con el motor en marcha, me metieron dentro y cerraron la puerta. El camión estaba lleno de prisioneros. Así fui a parar al Estadio Nacional. Solo estando allí comprendí porque no me habían dejado con Víctor en la cámara de condenados a muerte. Al verme entre los recién llegados, un coronel de carabineros dijo: “-Es él. Tiene que decirnos todo lo que sepa de Allende. “Empezaron constantes interrogatorios y torturas. Querían que hiciera ciertas “confesiones” para desacreditar la vida y la personalidad del presidente popular. Tres veces me hicieron pasar por simulacros de fusilamiento...
“Luego supe que el cuerpo de Víctor había sido descubierto cerca del cementerio Metropolitano y el cadáver de Litre Quiroga, en una calle de Santiago. Naturalmente, los militares mataron aquella misma noche a los dos prisioneros que quedaban en el Estadio de Chile y luego arrojaron sus cuerpos en la ciudad para que pareciera que habían muerto en un tiroteo callejero...”
Danilo Bartulin concluyo su relato y recordó que estando todavía yo en Santiago los secuaces de la junta divulgaron la versión de que el cantante había atacado con metralleta a una patrulla militar y esta, defendiéndose, lo mato.
Pero la única arma de Víctor era la guitarra. A Danilo Bartulin lo torturaron para sonsacarle los datos secretos que podía saber el medico particular del presidente. Pero ¿que “secretos” podía saber el cantante?... A Víctor lo torturaron y asesinaron porque odiaban sus canciones.
El autor de “Con el alma llena de banderas” pasó la noche del 11 al 12 en la Universidad Técnica de Santiago. Precisamente, el presidente Allende iba a pronunciar allí un discurso la misma mañana de 11 de setiembre. Quería anunciar en él su decisión de celebrar un plebiscito nacional a fin de resolver con procedimientos democráticos los conflictos que amenazaban el país. Fue asesinado esa misma mañana.
Jara cantó en la Universidad durante casi toda la noche. Quiso elevar la moral de los compañeros que le rodeaban. A la mañana siguiente los tanques entraron en el recinto universitario. Seiscientas personas, entre estudiantes y profesores, fueron obligados a echarse al suelo en un amplio patio de la Universidad. Les golpearon con la culata de los fusiles (12) y dándoles patadas. Desde allí les hicieron correr hasta el Estadio de Chile, a seis manzanas de distancia.
Aparentemente, y según testigos, un oficial del Ejército al que llamaban "El Príncipe", luego de torturarlo le habría dado muerte. Hoy, difícilmente se sabe de la identidad precisa de la soldadesca que participó en aquella brutal carnicería humana, pero todos los chilenos saben, sí, que el nombre actual del estadio es el de quien fuera el símbolo musical de la resistencia en aquel sangriento golpe de Estado.
En cuanto a sus manos, que a partir de su muerte pasaron a ser leyenda, existen dos versiones. De un lado, la de quienes afirman que tras recibir fuertes golpizas y soportar diversos métodos de tortura, estas manos que alegremente rasgaban la guitarra para distraer el miedo mientras animaban el descontento, le fueron trituradas con las culatas de los fusiles hasta dejarlas desechas, y del otro, la de quienes se aventuran a asegurar que ambas le fueron amputadas.
Lo cierto es que inmediatamente después, como lo estableció en 1990 la Comisión de Verdad y Reconciliación, su cuerpo fue arrojado a unos matorrales cerca del Cementerio Metropolitano para ser llevado más tarde a la morgue como NN, en donde sería reconocido por su esposa, la bailarina inglesa Joan Turner: "Tenía los ojos abiertos y parecía mirar al frente con intensidad y desafiante, a pesar de una herida en la cabeza y terribles moratones en la mejilla. Tenía el pecho acribillado y una herida abierta en el abdomen; las manos parecían colgarle de los brazos en extraño ángulo, como si tuviera rotas las muñecas; pero era Víctor, mi marido, mi amor".
Aquí un video creado por un admirador de este hombre que supo llevar en acordes la vida de su peublo.
Sí hay una voz que marcó con fuego los noventa, sin necesidad de grandes apariciones mediáticas, es sin duda alguna, la perteneciente a la aterciopelada, mágica y estridente Hope Sandoval que junto a el por entonces compañero de ruta en lo sentimental David Roback dieron vida a Mazzy Star, los únicos genuinos herederos de la elegancia de la Velvet.
Las últimas noticias que tuvimos de ella, fue el lanzamiento ya en ese lejano 2001 de un disco que si bien era genial, no alcanzaba totalmente las tonalidades de Mazzy Star, el incomprendido hasta nuestros días, Bavarian Fruit Salad.
Los años han pasado, y fiel a su estilo, esta estadounidense de padre mexicano, ha publicado sin grandes aspavientos la ruptura de su silencio sonoro. El baterista Colm O’Ciosig, de My Bloody Valentine, es su compañero de ruta, una vez más, para dar vida a Through The Devil Softly (Nettwerk Records), el segundo disco de Hope Sandoval and the Warm Inventions.
El lanzamiento está pronosticado para el 1 de septiembre en Estados Unidos, mientras que a finales de ese mes se podrá adquirir en el Reino unido. Para hacer más sostenible la espera el sello ha dispuesto poder adquirir completamente gratis el primer single del álbum, el cual puede ser descargado desde Stereogum
Blanchar, una canción que nos muestra (y demuestra) que el paradigma de la no evolución es lo que mueve a Hope y a todos quienes le rodean. Una preciosa balada que a cada latir de un suave piano nos atrapa bajo el encanto de la mágica voz tan propia de ella. Esa voz que no necesita gritar para desgarrar el aire, pues con sutileza los vientos le sirven de guarida.
Sin embargo, si pensabas que esto era todo, me temo, haz de tener que sentarte y tomar con calma lo que a continuación te diremos: Hope ha anunciado que está prácticamente terminado el cuarto disco, ¡sí el cuarto trabajo de Mazzy Star! Por lo pronto sólo podemos esperar, ya que si lo hicimos durante 13 años unos meses más no importará. Este es el Track list de Devil Softly, que si es la mitad de bueno que el single, entonces, estamos sin duda frente a uno de los discos del año, si es que no de la década.
Blanchard Wild Roses For The Rest Of Your Life Lady Jessica And Sam Sets The Blaze Thinking Like That There’s A Willow Trouble Fall Aside Blue Bird Satellite
Para el frío los especialistas recomiendan abrigarse mucho, no salir si no es necesario y taparse bien la boca al toser. Para el alma en cambio, nosotros proponemos deleitar nuestros oídos con música suave que invite a la reflección y a una que otra buena evocación.
Es en este marco que dejamos ante ustedes a "Another Wold" un EP de 5 canciones de la banda de Nueva York, Antony & The Johnsons, que pese a ser editado en pleno verano estadounidense el año pasado, es más bien perfecto para el invierno.
Aquí se advierte todo el color (y calor) del grupo de Antony Hegarty, donde su preciosista "Pop de cámara" nos atrapa a cada instante. La canción que da título al EP, Another wold es un buen ejemplo de ello, donde la voz y piano de Hegarty, lo inunda todo haciendo que la frase de Laurie Anderson que dice que todas las emociones del mundo se encuentran en su increíble voz, simplemente, se quede corta.
Sin embargo, si lo que se quiere es ver el virtuosismo de la banda de acompañamiento, que nunca se repite en ninguno de los tres trabajos editados hasta hoy, habría que quedarse con shake that devil Una canción que mezcla el soul intimista, a tiempo del Jazz de cámara haciendo que no nos quede mas que agradecer la existencia de este proyecto, que si bien siempre va cambiando de integrantes, nunca deja de lado las ganas de hacer de los acordes y melodías los mejores espejos que reflejan el alma.
TRACKLIST
01 another world 02 crackagen 03 shake that devil 04 sing for me 05 hope mountain
Julian Casablancas lanzará en septiembre su primer disco solista. El vocalista y principal compositor del grupo estadounidense The Strokes, Julian Casablancas también decidió seguir los pasos de sus compañeros de ruta y entregarnos su primer disco en solitario.
"Phrazes for the Young" es el nombre de su primer trabajo, el cual será editado bajo etiqueta "Cult Records" a finales de septiembre. El disco que fue grabado entre Los Angeles, Nebraska y Nueva York, contó con la producción de Jason Lader quien trabajó con artistas tan variados como Jay-Z, Coldplay, Gwen Stefani, Justin Timberlake. Además de Mike Mogis, quien a su vez hizo lo propio con Bright Eyes, Jeny Lewis, Tolly & The Wall, Rilo Kiley.
Por lo pronto se sabe que alguna de las canciones llevarán por título River Of Brake Lights, Glass y Ludlow St. Es de esperar que sea un buen trabajo, tal como lo fueron las propuestas entregadas en su momento por Albert Hamond JR. Sin embargo, la pregunta que asalta es: ¿Este es el final de The Strokes?. La respuesta nosotros, al menos, no la tenemos. Mientras lo único que podemos hacer estimados/as lectores/as es dejarles con el video promosional hecho para la ocación por el mismo Julian:
La música le guste a quien le disguste, ha sido, es y será siempre eterna traspasando no sólo la época en que fue creada, sino también el estado en el que se encuentre su creador.
"No sé si es Baires o Madrid" del argentino Fito Páez es un buen ejemplo de ello, donde a lo largo de las 20 canciones que le dan vida, nos muestra -y demuestra- que incluso quienes crean melodías, se pueden deleitar con sus creaciones.
Es por eso, quizás, que en este directo realizado en el Palacio de los Congresos en la ciudad de Madrid (España) el 24 de abril del año pasado, el rosarino invita a una serie de colegas en el arte de musicalizar el vivir, a interpretar junto a él lo más graneado de su repertorio.
Así clásicos como la rueda mágica, toman nuevos colores a partir del aporte de los españoles de Pereza, y otros temas como yo vengo a ofrecer mi corazón, se visten de gala gracias a la magia de conotados artistas como el cubano Pablo Milanés.
Sin embargo, (y no es por desmerecer al resto de los invitados) el gran regalo de este disco, no es una canción de Fito, sino el reencuentro de dos amigos, que tras un largo tiempo volvieron a reconciliar sus ánimos y nosotros, bueno nosotros, a regocijar nuestros corazones y oídos.
Se trata de el canto a dúo de Fito y Joaquín Sabina del clásico de éste; Contigo, que si bien -y en honor a la verdad- no es una interpretación muy brillante sirve como marco perfecto para el reencuentro de estos dos viajeros del arte de crear sonoridad.
Y es que este disco, si bien no pasará a la historia como un gran directo imprescindible, no es menos cierto que viene a probar una vez más que la música es una de las pocas compañías que procura resguardar el alma. Y si no cfreen, escuchen el tema contigo y juzguen por ustedes mismos.
TRACKLIST
01. 11 y 6 02. Eso que llevas ahi 03. Tumbas de la gloria 04. El amor después del amor 05. Dos días en la vida (Diego del Morao (Guitarra),Sabú (Cajón), Dani Noel (Bajo) 06. La rumba del piano (Diego del Morao (Guitarra),Sabú (Cajón), Dani Noel (Bajo) 07. El cuarto de al lado 08. Pétalo de sal (Marlango) 09. Creo (Marlango) 10. Giros (Ariel Rot) 11. Al lado del camino 12. La rueda mágica (Pereza) 13. Ciudad de pobres corazones 14. Contigo (Joaquín Sabina) 15. Brillante sobre el mic 16. Un vestido y un amor (Gala Evora) 17. Y Dale Alegría A Mi Corazón (Gala Evora y Mavi) 18. Yo vengo a ofrecer mi Corazón (Pablo Milanés) 19. Dar es dar (c/ todos los invitados en coros) 20. Mariposa tecknicolor
El trasandino nacido en Alaska Kevin Johansen visitará nuevamente Chile el próximo 13 de agosto en el teatro Oriente, ubicado en Pedro de Valdivia Norte 099, Providencia, (Santiago). El creador de “La “cumbiera intelectual”, que se hiciese conocido en Chile por la canción central de la teleserie argentina Resistiré “down with my baby”, promete presentar nuevos temas de su próxima propuesta llamado jogo
Las entradas fluctúan entre los $12000 y los $22.000 y pueden ser adquiridas a través del sistema ticketmaster
Para más info visita el My Space De Johansen & The nada
Hay quienes al momento de recostarse no pasan ni 2 segundos y ya entran en el mundo de los sueños. a otros en cambio, nos cuesta mucho poder apagar el cerebro para la jornada del día siguiente. Ante esto la pregunta que asalta es: ¿Qué hacer frente al insomnio?
Contar ovejas, leer un buen libro, o encender la TV es lo que la mayoría hacemos. Travis Bickle (Robert De Niro) en cambio, no le viene nada de bien ninguna de estas opciones. Es por eso, que un buen día se levanta y decide convertirse, así sin más, en un taxista de las calles de Nueva York. Es allí donde conocerá a la pequeña Iris (Jodie Foster) que surge como el triste modelo heredado tras la decadencia de esta gran metrópolis luego de la desventura que supuso Vietnam.
De este modo, mediante el taxi de Bickle vamos observando la decadencia de la ciudad, a tiempo que esta se entremezcla con la paranoia del guía de ruta. Es en este punto, donde Martin Hay quienes al momento de recostarse no pasan ni 2 segundos y ya entran en el mundo de los sueños. Otros en cambio, nos cuesta mucho poder apagar el cerebro para la jornada del día siguiente. Ante esto la pregunta que asalta es: ¿Qué hacer frente al insomnio?
Contar ovejas, leer un buen libro, o encender la TV es lo que la mayoría hacemos. Travis Bickle (Robert De Niro) en cambio, no le viene nada de bien ninguna de estas opciones. Es por eso, que un buen día se levanta y decide convertirse, así sin más, en un taxista de las calles de Nueva York. Es allí donde conocerá a la pequeña Iris (Jodie Foster) que surge como el triste modelo heredado tras la decadencia de esta gran metrópolis luego de la desventura que supuso Vietnam.
De este modo, mediante el taxi de Bickle vamos observando la decadencia de la ciudad, a tiempo que esta se entremezcla con la paranoia del guía de ruta. Es en este punto, donde Martin Scorsese nos viene a demostrar porque es uno de los directores más destacados de las últimas 3 décadas, en que grandiosos juegos de cámara se permiten conjurar el guión de Paul Schrader, el cual insiste en temáticas clásicas de este director como la cultura occidental, el machismo, el abuso, y su clásica línea de “hombres que buscan la redención”.
La calidad mágica y evocadora del filme –a nuestro entender- se dejan sentir cada vez que hay secuencias en las que vuelve a su casa, en donde las luminarias de la ciudad literalmente van acariciando los diferentes vehículos antes que terminen siendo los instrumentos de la brutalidad. Scorsese nos viene a demostrar porque es uno de los directores más destacados de las últimas 3 décadas, en que grandiosos juegos de cámara se permiten conjurar el guión de Paul Schrader, el cual insiste en temáticas clásicas de este director como la cultura occidental, el machismo, el abuso, y su clásica línea de “hombres que buscan la redención”.
La calidad mágica y evocadora del filme –a nuestro entender- se deja sentir cada vez que hay secuencias en las que vuelve a su casa, en Hay quienes al momento de recostarse no pasan ni 2 segundos y ya entran en el mundo de los sueños. Otros en cambio, nos cuesta mucho poder apagar el cerebro para la jornada del día siguiente. Ante esto la pregunta que asalta es: ¿Qué hacer frente al insomnio para no tener que dejar de soñar?
Contar ovejas, leer un buen libro, o encender la TV es lo que la mayoría hacemos. Travis Bickle (Robert De Niro) en cambio, no le viene nada de bien ninguna de estas opciones. Es por eso, que un buen día se levanta y decide convertirse, así sin más, en un taxista de las calles de Nueva Cork, haciendo de su taxi su compañero más comfiable. Es allí donde conocerá a la pequeña Iris (Jodie Foster) que surge como el triste modelo heredado tras la decadencia de esta gran metrópolis luego de la desventura que supuso la participación estadounidense en Vietnam.
De este modo, mediante el taxi de Bickle somos testigos privilegiados donde vamos observando la decadencia de la ciudad, a tiempo que esta se va entremezclando con la paranoia del guía de ruta. Es en este punto, donde Martin Scorsese nos viene a demostrar porque es uno de los directores más destacados de las últimas 3 décadas, donde saca pleno partido a grandiosos juegos de cámara que permiten conjurar el guión de Paul Schrader, el cual insiste en temáticas clásicas de este director como la cultura occidental, el machismo, el abuso, y su clásica línea de “hombres que buscan la redención”.
La calidad mágica y evocadora del filme –a nuestro entender- se deja sentir cada vez que hay secuencias en las que Bickle vuelve a su casa, en donde las luminarias de la ciudad literalmente van acariciando los diferentes vehículos antes que terminen siendo los instrumentos de la brutalidad que transportan la brutalidad.
Así va surgiendo el día para lo mundano, mientras que la noche de forma lenta para lo caótico, en que el desafío termina siendo el querer levantarse al otro día frente al abrumador panorama.La pregunta que cabe hacerse es: ¿Verdaderamente vale la pena levantarse en una ciudad tan cruel como esta?
Pocas columnas de opinión dejan a muchos tan perplejos como la dispuesta por Cristian Warken, en los blogs de El mercurio
Como muchos sabrán, finalmente se dio con el personaje que apretó el gatillo y causó la muerte del cantautor chileno víctor Jara, el conscripto José Paredes Márquez, al menos él apretó el gatillo, pero sólo cumplía órdenes tal como deja de manifiesto esta nota de Pamela Vergara al último día de Víctor junto a su mujer Joan.
Años de investigaciones, omisiones y ahora al fin un poco de razones, es lo que ha tenido que vivir la familia de Víctor. Mientras que el resto del mundo seguir pensando en que fallamos cuando se dejó que la violencia le ganase a los ideales.
Sin embargo, que personajes como Warken vengan a decir que todos somos cómplices de la muerte del creador de la poesía Te recuerdo Amanda, o el himno el derecho de vivir en paz, es cuando menos, irritante.
No todos teníamos el poder discursivo para expresar un NO rotundo a la violencia. Menos la capacidad de decidir si queríamos el golpe. Lo único que tú, yo y el mundo podía hacer era indicar si le parecía o no lo que estaba sucediendo.
y ez que a fin de cuentas, lo único que tú, y yo podemos ahcer es seguir difundiendo su memoria. Seguir generando instancias en que la magia de la poesía traspasada de acordes por y para el amor, nunca muera.
Por eso, donde sigan resonando melodías como esta http://latercera.com/contenido/654_131636_9.shtml la memoria de uno de los más grandes de entre los grandes, de esos que no buscan fama ni reconocimiento, nunca morirá.
Hace 42 años atrás, un primero de junio, el mundo de la música (al menos el occidental) vio nacer un álbum que cambió las cosas de cómo hacer melodía y verso para siempre. El mítico “SGT. Peper club band.
Sacado a la luz en la víspera del apoteósico verano del amor al inicio de la era hippy, SGT rompió con todo lo establecido. Por un lado, era el primer disco enteramente conceptual donde todas las canciones tenían que ver unas con otras. Mientras que por otro, tuvo un coste cercano a los $75000 dólares, y más de 700 horas invertidas en su grabación, sifras nunca antes vistas.,
"Mirándolo desde la perspectiva actual, se ve que Sgt. Pepper fue como un icono. Fue el disco de la época y probablemente cambiara la forma de grabar, pero no lo hicimos de forma consciente", afirma George Martin , productor de los álbumes de los Beatles, en la autobiografía del grupo ("Antología", Ediciones B) Las sesiones de grabación dan inicio el 20 de diciembre de 1966, luego de que Paul McCartney les plantease al resto del grupo grabar, pero simulando el nombre de otra agrupación. la idea del nombre la sacó imspirado en los numerosos grupos salidos por esos años en Estados Unidos.
13 canciones que se suponía que debían seguir una misma temática, pero que luego de Lucy in the Sky With Diamonds, terminaron siendo decantadas como una gran sucesión de obras maestras.
iba a discurrir como una ópera, pero luego dijimos: 'A la mierda'", recuerda Ringo Starr. Todas las canciones tienen algo genial, como el tema con el que finaliza el disco A day in the life una de las últimas composisiones en conjunto de John y Paul. otra que destaca, es la impresionante Within You Without You Una canción donde George mete al estudio a una veintena de músicos hindúes para crear la melodía más alejada del rock, en el que para muchos es el disco más representativo del género.
Tal vez lo único que le faltó al SGT para ser algo verdaderamente inigualable, no fue su portada, la cual estuvo a cargo de Peter Bblacke quien colocó junto al cuarteto de Liverpool a diversas personalidades de todo el mundo, como Marlon Brando, Marilyn Monroe, Bob Dylan, Edgar Allan Poe, D.H. Lawrence, Karl Marx, Johnny Weismuller, Stan Lauren, Oliver Hardy, entre otros.
Lo único que le faltó a este trabajo es haber incluido Strawberry Fields y Penny Lane, tal como en un principio se había dispuesto. ¡Si hasta grupos tan opuestos a ellos como Backstreet boys se vieron influenciados por su trabajo!, y si no creen, escuchen y vean esto:
TRACKLIST
01 - Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band 02 - With a Little Help from My Friends 03 - Lucy in the Sky With Diamonds 04 - Getting Better 05 - Fixing a Hole 06 - She's Leaving Home 07 - Being for the Benefit of Mr. Kite! 08 - Within You Without You 09 - When I'm Sixty-Four 10 - Lovely Rita 11 - Good Morning Good Morning 12 - Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (Reprise) 13 - A Day in the Life Descubre el disco desde Rapidshare Descubre el disco desde Filesend
Hace 2 domingos atrás, el 17 de mayo, medios informativos como Cadena SER de España daban cuenta de la partida de Mario Benedetti gran poeta, escritor, Periodista y ensayista uruguayo que a la edad de 88 años dejaba para siempre este mundo y comenzaba a formar parte del otro, ese sólo relegado a los escogidos.
Si he de ser honesto, yo no soy un gran conocedor de su obra, pero con ese firme caballo de batallas que fue, es y será No te salves Se puede comenzar a apreciar una de las plumas más prolíficas a la hora de hablar sobre "El amor, las mujeres y la vida div align="justify">
Los discos de grandes éxitos generalmente son mirados como trabajos que sacan los artistas o grupos ante la ausencia de nuevo material. Si bien, esto puede ser verdad, no es menos cierto que este tipo de trabajos permite a quienes no conocen de su labor previa acercarse a su obra a partir de sus temas “más conocidos.
Con el uruguayo Jorge Drexler esto sucedió con su álbum de 2004 “la edad del cielo”, que contiene parte de sus grandes éxitos como Me haces bien Que además fue utilizada por una campaña de una conocida marca de pastas, o el tema Sea Que le da título al trabajo anterior de esta compilación.
En resumen, un buen disco para adentrarse en el sonido del uruguayo, que si se fijan en el TRACLIST no cuenta con ningún tema de "Eco". trabajo que meses más tarde le permitiese ser conocido a nivel mundial gracias al premio Oscar ganado por la mejor canción original en la banda sonora de "Diarios de motosicletas", pero esa es otra historia.
TRACKLIST
01 - La edad del cielo 02 - Luna negra 03 - Horas 04 - Frontera 05 - De amor y de casualidad 06 - Sea 07 - Un lugar en tu almohada 08 - Me haces bien 09 - Antes 10 - Rio abajo 11 - Raquel 12 - Anda 13 - Causa y efecto 14 - Milonga paraguaya 15 - Princesa Bacana 16 - Zamba del olvido 17 - Un barco de sueños
A menudo cuando se habla respecto del tema de la difusión de música por Internet, son dos las posturas que emergen en el horizonte. Por un lado los que se manifiestan abiertamente en contra, ya que no conciben la generación de música, sino es a partir de la industria musical tradicional, representada en las diferentes casas musicales. Mientras que en la vereda de en frente, emergemos todos/as los que pensamos que al no existir lucro en esta actividad no hay dolo, por lo que la figura de la piratería, no es plausible en esta categoría.
Sea como fuere, lo cierto es que la discusión está cada vez más candente en tierra de nadie, donde los únicos que ganan somos todos/as los fanáticos del mundo de los acordes y melodías.
El concierto realizado durante 2004 por el grupo chileno Los Bunkers en homenaje a la figura de Violeta Parra es un buen ejemplo de aquello. El show que sirvió como excusa para presentar el single La Exiliada del sur, perteneciente al también chileno Patricio Manns extrañamente no ha sido editado de forma oficial.
Esto ha deslindado a que sea sólo mediante la Web, que se pueda apreciar, por ejemplo, el virtuosismo a la hora de interpretar canciones de la “Viole chilensis” tan representativas como Gracias a la vida , o la La carta
Sin embargo, (siempre a nuestro humilde entender) la gran obra del show dado en el teatro providencia de la ciudad de Santiago, fue la canción defensa de Violeta Parra, la cual es leída por Gonzalo Henríquez (hermano de Álvaro líder de Los Tres), bajo la sonoridad de Los Bunkers, que inspirados en la canción de John Lennon #9 Dream hacen que sea simplemente un homenaje sublime, en que la magia de la música se apodera de todo.
TRACKLIST 1. Corazón Maldito 2. Ayudame Valentina 3. Rin del Angelito 4. Run Run se Fue Pa'l Norte 5. Defensa de Violeta Parra (Interpretado por Gonzalo Henriquez) 6. Gracias a la Vida 7. Calambito Temucano 8. La Carta 9. El Amor 10. De Cuerpo Entero 11. Por Pasarmelo Tomando 12. La Exiliada del Sur 13. Culpable 14. Entre Mis Brazos 15. Canción Para Mañana 16. No Me Hables de Sufrir
Si la música está al servicio del cine, o si por el contrario, el cine al servicio de la música, es una discusión que el filme “Muerte en Venecia ” (1971) se presenta como una prueba que poco ayuda a dilucidar esta interrogante. A cargo del director italiano Luchino Visconti , esta adaptación de la novela “La muerte en Venecia” de Tomas Mann, durante sus 130 minutos de duración, lo que en realidad busca mostrar es como Literatura, música y cine forman un verdadero todo, en que uno no puede valorarse y verse completo sin el otro.
“Eso no es vergüenza es temor. La vergüenza es un desequilibrio espiritual al cual tú eres inmune, porque eres inmune al sentimiento”. Con este tipo de diálogos nos vemos sumergidos a los tormentos que aquejan a Gustav Von Aschenbach (Dirk Bogarde). Un compositor de música clásica que llega a la ciudad de Venecia buscando escapar de los recuerdos que configuraron la muerte de su hija, o el fracaso de su matrimonio.
Es en ese mundo de recuerdos, donde emerge Alfred; un antiguo colega de música, donde discusiones philosóficas y artísticas, son el ley Motive de gran parte del escenario que recubre el filme. Es también, donde Visconti despliega toda su genialidad como director y unificador.
El recurso del Flashback es el que hace exportable los monólogos interiores de Aschenbach, que en la novela de Mann lo inundan todo. De allí que en la adaptación cinematográfica casi no existan diálogos y la fotografía de Pasqualino De Santis sea tan importante.
Y es que los hermosos encuadres que muestran como Aschenbach progresivamente se va enamorando platónicamente de Tadzio (Romolo Valli), en un proceso que muestra como aún en nuestros días persiste la gracia por lo estético, no serían posibles si es que no se jugase con la gran lentitud de las diversas secuencias, que lejos de ralentizar la obra, lo que hace es permitir más profundidad.
Sin embargo, para que Muerte en Venecia sea un todo, no se puede soslayar el tercer elemento que conforma este melodrama: la música dispuesta por Gustav Mahler , que desde incluso los créditos que luego darán paso a un fundido y a la visión del muelle veneciano, nos hace sentir que la vida no sería tal si es que no existiese la música, o el mundo de las letras. No por nada el universo hace tiempo ya fue atrapado (y moldeado) por el cine, que ahora atrapó para suerte nuestra la música de Malher.
Hay películas que marcan paradigmas incluso desde el mismo día de su estreno. Este es el caso de la mítica Citizen Kane (el ciudadano Kane), que dejó para siempre un antes y un después de cómo se pensaba el manejo de cámaras a la hora de filmar.
Dirigida y protagonizada por el estadounidense Orson Welles, esta película fue ganadora en su momento (1941) de un premio Oscar. Curiosamente el ganado fue en la categoría de “mejor guión”, donde Welles no habría tenido gran participación.
El verdadero rol de Welles estuvo, en como se ocupó todo, absolutamente todo lo disponible en su momento para adentrarnos en la historia de Charles Foster Kane, un personaje inspirado en el magnate William Randolph Hearst, un polémico periodista, considerado el iniciador de la prensa amarillista.
Pero, más allá de premios, o no premios, lo cierto es que esta película que para muchos es considerada como el mejor filme de todos los tiempos, fue una de las primeras en ocupar la regresión temporal, contando todo desde el final al comienzo. Además de utilizar una serie de recursos como el picado o la profundidad de campo junto al de grúas para dar forma a los travellings.
Este recurso toma preponderancia sobre todo cuando nos vemos sumergidos por la música incidental a cargo de Bernard Herrman, donde al adentrarnos a cada nueva locación cerrada, primero vemos el mundo desde arriba dándonos la sensación de que podríamos controlarlo todo, pero que en vez de eso preferimos simplemente observar. Algo que Charles Foster Kane, nunca haría.
Así, podemos ser testigos privilegiados de todo el tormento y la colusión que hay en el ambiente ejemplo de esto,
la escena de chantaje de John Gettis a Kane, donde no hay necesidad de tiros rápidos o violentos de la cámara, ni menos primeros planos, ya que la angustia se siente simplemente a partir de los planos generales y medios, donde nos hace pensar y sentir que fuésemos testigos ovni sientes, ya que podemos acceder a la ventana de la información sin intervención alguna.
En resumen, una película que si bien carga con grandes juicios previos, al momento de proyectarla uno puede decidir si la valora porque le atrapa, o porque dio pie a muchos de los recursos del lenguaje cinematográfico que hoy se encuentran en nuestras películas favoritas.
Siempre ha existido al interior de los fanáticos del cuarteto de Liverpool, una serie de sentimientos encontrados al enfrentarse al último trabajo de su discografía, pero el penúltimo en ser editado; “Let It Be”.
El hecho de que cada Beatle ocupara al resto básicamente como músicos de sesión, o que George Martin no asistiese como productor, le quitó para muchos gran parte de la magia que eternamente caracterizó al FAT 4.
De hecho, la ausencia de Martin y la llegada de Fils Spector trajo más de alguna controversia. El tema fue básicamente que este tuvo que elegir de las cientos de tomas de diversas canciones las mejores, y armar un nuevo disco, sin que el resto del grupo estuviese necesariamente de acuerdo con el resultado de la mezcla final.
Todos quedaron contentos, todos menos Paul, el cual siempre manifestó sus reparos al muro de sonido que Spector implantó en canciones como The long and winding road.
Sin embargo, el 17 de noviembre de 2003 llegó a nuestras manos las tomas originales de las sesiones de Get Back (nombdre original con el cual sería bautisado Let it be). Todo esto enmarcado en una futura reedición de la película, reedición que hasta la fecha no se ha dado.
Fallar
El resultado un disco doble donde por un lado está el catálogo original de ese trabajo, aunque sin dos canciones (Maggie mae y Dig it), pero a cambio dos que no eran originalmente incluidas en la placa. Como esta por ejemplo
Mientras que por otro, un disco donde se pueden apreciar diálogos y fragmentos de tomas alternativas llamado "Fly on the wall". En resumen, un disco que nos entrega la frescura que las circunstancias nos quitó, pero que sin embargo, si se tiene parte de los miles de Bootlegs que hay en la red, no representa gran novedad, ya que mucho del sonido aquí expuesto ya se tenía antes disponible de forma algo poco ortodoxa.
TRACKLIST
1. "Get Back" - 2:34 2. "Dig a Pony" - 3:28 3. "For You Blue" (Harrison) - 2:27 4. "The Long and Winding Road" - 3:34 5. "Two of Us" - 3:21 6. "I've Got a Feeling" - 3:30 7. "One After 909" - 2:44 8. "Don't Let Me Down" - 3:18 9. "I Me Mine" (Harrison) - 2:21 10. "Across the Universe" - 3:38 11. "Let It Be" - 3:55
Descubre el disco desde Filesend Este es el video de la propaganda televisiva. Goear está fuera de servicio por lo que no se pudo colocar música del disco.
El disco Let it be del cuarteto de Liverpool publicado en 1970 y que marcó el cierre de una de las páginas más gloriosas del mundo de la música, siempre ha estado marcado por un eterno debate. Nadie duda de su calidad musical, pero ¿Cuanto influyó la participación del productor Fils Spector en su elaboración?
Hay quienes sostienen como Paul McCartney, que con su técnica del muro de sonido (Wall Of Sound), consistente en usar una serie de instrumentos pregrabados, No hizo más que arruinar piezas notables como esta:
Otros en cambio como John Lennon o George Harrison, quedaron tan conformes con su desempeño que lo utilizarían para sus primeros discos solistas.
El caso que para temas de gustos, se creó el arco iris. Sin embargo, para temas correspondientes al orden, se creó la ley. Así hoy 12 de abril, un tribunal de los ángeles lo declaró culpable en segundo grado de la muerte de la actriz Lana Clarkson en 2003, fecha en que un confuso incidente terminó con Clarkson muerta en casa de Spector por un disparo a quema ropa. Para más detalles entra AQUÍ
El día domingo, 5 de abril, la concertación de partidos por la democracia finalmente, decidió quien será el oponente del empresario de centro derecha Sebastián Piñera, por la carrera del sillón presidencial chileno.
El escogido de parte de los electores del pacto de centro izquierda, fue el ex presidente de esta nación durante los años 1994 y 2000, el también ex senador Eduardo Frei.
Así, tras conseguir cerca del 65% de los votos en la primaria realizada en la ciudad de Rancagua, donde venció al Radical José ANTOÑO Gómez.
Sin embargo, la verdadera noticia no es el triunfo de Frei, ni menos que Gómez tuviese palabras de elogio para su oponente. Lo primero fue siempre una carrera ganada por el demócrata cristiano; mientras que lo segundo es lo que siempre se estila en estos casos: la noticia, precisamente, ES que no hay noticia.
Y es que dará lo mismo quien gane de estos dos el sillón presidencial, ya que uno venderá nuestras tierras el día de mañana sin aviso, mientras que el otro, las arrendará al peor postor, porque entre uno y otro, o otro o ninguno, la diferencia está en la igualdad.
y Alguna vez dijimos (u escribimos) sobre el devenir de este lugar, luego que gran parte de lo aquí escrito fuese eliminado por cuestiones que no vale la pena recordar. Pues bien, no se terminará ni mucho menos, pero sin embargo, las cosas tendrán un pequeño vuelco (al menos hasta que recupere Internet de buena forma) en donde además de los discos ahora les traeremos noticias, historias de canciones y otras cuestiones. Sin embargo, para ser igual que siempre, llegaremos con un disco; “La voz del pueblo” del grupo Punk Rock chileno Los miserables.
Este trabajo editado durante 2005 bajo el alero de Warner Music, viene a mostrar como las canciones terminan siendo el “soundtrack de la vida” de cada uno de nosotros, que en este caso formaron parte de muchos de los habitantes de la tierra de Neruda y Violeta. De todos/as quienes en su momento fueron perseguidos por la cruel e infame dictadura de Pinochet, tanto a nivel de ideas como de almas.
Así, canciones de diversos artistas entre los que destacan Sol y lluvia, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Víctor Jara o violeta Parra entre otros, son cubiertas por este cuarteto, que con guitarras afiladas, pero sentidas entrelazan canciones que ayer fueron signos de libertad, que hoy son vistas como melodías notables salidas en una época terrible.
Este es el caso de Te recuerdo amanda de Víctor Jara, la cual cuenta con la colaboración de Jorge González, en esta nueva versión, donde como introducción se uede escuchar parte del último discurso de Salvador Allende en instantes que el palacio de gobierno era bomvardeado por quienes se suponía debían protegerlo.
Otro track a destacar es Para que nunca mas en Chile de Sol y lluvia que cuenta con una hermosa introducción acargo de Amaro Labra.
La lírica Punk (como no podía ser de otro modo) a cargo de la gran Violeta, que si bien fue escrita antes del golpe mostraría a las claras lo que ocurriía durante ese período:
""Miren como nos hablan de libertad, cuando de allá nos privan en realidad. Miren como pregonan tranquilidad, cuando nos atormenta la autoridad. Qué dirá el santo padre que vive en Roma, que le están degollando a sus palomas..." señala Que dirá el santo padre
De este modo, melodía se van entremezclando con discursos, reclamos, pero por sobre todo añoransas de libertad, mal que mal -por lo menos yo - Ando de niño por mi país y el camino se me ha pegado a mi piel, no me detengan que voy a correr hasta llegar a la raíz ...
TRACKLIST
01. El Mercado de Testaccio 02. Noticiero Cronico 03. Te Doy Una Cancion 04. Simplemente 05. Cambia, Todo Cambia 06. Ando De Niño 07. Te Recuerdo Amanda 08. La Carta 09. Aunque Los Pasos Toquen 10. Valparaiso 11. ¿Que Dira El Santo Padre? 12. Arriba En La Cordillera 13. Yo Pisare Las Calles Nuevamente 14. Doña Soledad 15. Fiesta 16. La Marcha De La Bronca 17. Para Que Nunca Mas En Chile
El disco homónimo con el que el grupo integrado por Julián Peña (Voz y guitarra), Rodrigo Otero (Guitarra y coros), Felipe Quiroz (Batería), José Luis Saavedra (Bajo y coros) seguramente, no pasará a formar parte de las grandes estanterías de la historia de la música, o no al menos, de la parte que le toca a la industria, que muchas veces olvida pronto algunos latidos comformados de acordes que le ayudaron a dar vida en su momento.
Sin embargo, amables lectores/as las células que somos todos nosotros dentro del gran cuerpo que es la música, perfectamente podríamos aber estado en su momento alimentados y energisados por estos sonidos, que por ejemplo, en Noel se nos invita a simplemente soñar y esperar, donde el piano es el que se roba todos los sentimientos desplegados.
El disco tiene de todo, o todo lo que se busca encontrar del pop similar al británico, donde el común denominador es soñar a tiempo de buscar, pero no es un viaje solitario, ya que está el sonido como gran acompañante, y la balada pop rock como gran estandarte
Un año más sin ir más lejos (aunque no sea mucho) es la canción que siempre acompaña al tipo que escribe en este lugar. De ehcho, para los antiguos seguidores del blog, este disco no supone ninguna novedad, pero devido a lo que ocurrió con blogger hemos decidido ponerlo nuevamente. Muchas gracias a mister Pollo por prestarnos el disco.
Y es que ahora que me dispongo a contemplar el pasado es increíble ver como el tiempo pasa y pasa, pero la música perdura, permanece y ayuda...
TRACKLIST
01. Nunca Fue 02. 9 Días 03. Dandy 04. Una Noche Real 05. Lejos 06. Ella 07. 2002 08. Voy 09. La Muerte Me Dio Vida 10. Qué Va A Pasar 11. Un Año Más 12. No Estamos Solos 13. Noel
"enriquecedora pero dolorosa". Con esta frase Claudio Narea (ex guitarrista de Los Prisioneros), busca resumir la parte que le toca a su ex amigo y compañero de banda Jorge González tanto en su vida a nivel personal, como dentro del trío de San Miguel.
Otros tópicos tratados en el libro son su paso por Profetas y frenéticos (banda que lideró luego de la primera separación de Los Prisioneros), así como el período de su carrera solista, que le llevó, por ejemplo, a participar en la última cumbre del Rock chileno.
"Esta es la historia de mi vida, que por cierto es además la biografía de un prisionero. Todo lo que relataré a continuación es real. A veces parece mentira, pero es real. La historia de Los Prisioneros es así. Es la historia de una amistad extraña, pero al fin y al cabo es esa amistad la que hizo todo. La historia de Los Prisioneros trata precisamente sobre eso: prisioneros, gente atrapada en una celda...”, lanza en las primeras líneas de la biografía del guitarrista.
Sin embargo, la verdadera novedad del libro, es precisamente, que no hay novedad, ya que la gran confesión, es algo que todos sabían, pero que nadie quería reconocer, En plena época de la internacionalización de la banda (a mediados de 1988) González iniciaría un romanse con la que en ese entonces era esposa de Narea; Claudia Carvajal.
Este libro viene a ser la cuarta historia que existe sobre la banda de San Miguel, ya que a estos debe sumársele el libro que en su momento (1999) escribiese el periodista Freddy Stock, Corazones rojos, donde se rumorea que Narea le dio cierta información; para que luego en 2002, Julio Osses, lanzara Exijo ser un Héroe, donde los 3 músicos participan en su elavoración tras su reencuentro.
Pero -tras la que hasta ahora parece definitiva nueva separación del grupo- en 2005 saldría a la luz Maldito Sudaca el libro basado en horas de entrevistas con el líder del grupo, escrito por Emiliano Aguayo.
Así este escrito de Claudio Narea viene a ser una nueva tajada respecto a la historia de la banda más importante del rock chileno. Al respecto González comentó en una carta abierta Lo siguiente ¿Y ustedes que opinan? Sólo cabe preguntar, si Claudio dice estar arto de hablar de Los prisioneros, ¿Por qué lo sigue haciendo?
Afirmar que "Nada se pierde" puede ser, a lo menos, algo pretencioso. Al argentino Andrés Calamaro, sin embargo, se le muestra como una buena frase que resume este puñado de 12 canciones, que transitan en recuerdos remosados como en Días disntintos del período del Salmón (2000), pero en una versión algo más reggae; en darse tiempo de recordar a grandes como Elvis en I can't falling in love en una nota algo más blusera, o poner a disposición de sus seguidores canciones que ya no se encuentran por ningún lado Pato trabaja en una carnisería que venía en otras caras de alta suciedad (1998). Similar a lo que fuese en su momento "Grabaciones encontradas" (disco de lados B editado a mediado de los noventa), "Nada se pierde sacado en honor a los 10 años de la rebista española Efe Eme, nuestra que nada se pierde pues, todo se guarda, donde los amantes del sonido son los que no les queda más que terminar , simplemente, con regosijo, contemplando el mundo de acordes y melodías que se nos es regalado.
Una noche sin ti de los madrileños de Burning. "Dan las seis, sintonizo a los Stones, recuerdos del pelo largo. Viejos blues, queridísimo Eric Burdon…", canta Andrés, donde tras escuchar esta versión en directo no queda más que soñar y esperar que las cosas simples y hermosas de la vida siempre permanescan.
TRACKLIST
01. Up in the morning (AC) 02. Bajan (Spinetta) 03. New Jimi doesn’t surf (AC) 04. Mejor no hablar de ciertas cosas (Sumo) 05. Jamming with myself vol. 1 y 2 (AC) 06. Los mareados (Cobián & Cadícamo) 07. Jugar con fuego (Mores & AC) 08. Una noche sin ti (Casas) 09. I Can’t help falling in love… (Creatori/Peretti/Weiss) 10. Pato trabaja en una carnicería (Moris) 11. Días distintos (AC) Descubre el disco desde Rapidshare
Si hubiese que buscarle un Ley motiv a 2666 del escritor nacido en Chile; Adoptado por México y curtido por España Roberto Bolaño, este sería a grueso modo: "El viaje que supone el buscar". 5 historias que encuentran en una serie de asesinatos en el desierto de Sonora (ubicado entre la frontera de México y Estados Unidos por el lado de Arizona), en algún momento un punto físico en común, ya que el espiritual es a grueso modo el mismo: "Tranquilidad a tiempo de verdad".
4 estudiosos de la literatura que buscan con encono a Benno Archimboldi; un escritor alemán que muy pocos conocen de manera presencial, pero que cada vez más se hace admirar por quienes gustan de la lectura; un padre de origen chileno que busca darle un futuro a su hija, que prematuramente fue abandonada por su madre quien se queda en Barcelona para reencontrarse con el amor de toda una noche;
Un periodista afro-americano que va tras la historia de una pelea de boxeo, pero que a poco andar descubre el amor; un policía que quiere saber quien apaga prematuramente la vida de cientos de mujeres y, la historia de un alemán que la vida se encarga de colocarlo en un momento como guardián de su pequeña hermana, para en otro de la resistencia nazi, son los relatos que dan vida a esta obra.
Obra que, por ejemplo, nos regala este tipo de reflexiones:
La gente sana rehúye el trato con la gente enferma. Esta regla es aplicable a casi todo el mundo. Hans Reiter era una excepción. No les temía a los sanos ni tampoco a los enfermos. No se aburría nunca. Era servicial y tenía en alta estima la noción, esa noción tan vaga, tan maleable, tan desfigurada, de la amistad. Los enfermos, por lo demás, siempre son más interesantes que los sanos. Las palabras de los enfermos, incluso de aquellos que sólo son capaces de balbucear, siempre son más importantes que las palabras de los sanos. Por lo demás, toda persona sana es una futura persona enferma. La noción del tiempo, ah, la noción del tiempo de los enfermos, qué tesoro escondido en una cueva en el desierto. Los enfermos, por lo demás, muerden de verdad, mientras que las personas sanas hacen como que muerden pero en realidad sólo mastican aire. Por lo demás, por lo demás, por lo demás.
–O sea –concluyó Rosa Amalfitano–, que si te folla un policía es como si te follara una montaña dentro de la misma montaña, y que si te folla un narco es como si te follara el aire en el desierto. –Simón, mana, si te coge un narco siempre es a la intemperie.
Si se conoce en algo la historia del autor de 2666, no se tardará en recordar que esta fue su obra póstuma y que no está terminada. Lo único que importa, sin embargo, es que al poder contemplar notas aclaratorias de quien es el que narra la historia se lee que es (como no podía ser de otro modo) su alter ego, el incansable guardián y custodio de la narrativa de Bolaño; Arturo Belano, que a modo de epitafio glorioso deja palabras sin pretenciones, pero bastas de contemplación frente a lo hecho cuando a la hora de despedirse señala: «Y esto es todo, amigos. Todo lo he hecho, todo lo he vivido. Si tuviera fuerzas, me pondría a llorar. Se despide de ustedes, Arturo Belano».
Por nuestra parte, sólo podemos decir gracias por todo y si, más temprano que tarde abrá quienes quieran dejarlo todo nuevamente, en pos de generar ese despresio, que tan sólo llega tras el reconocimiento de lo que muchos logran apresiar, más no disfrutar.
Fue confirmado hoy que Roger Waters se unirá a Pink Floyd para tocar en el concierto Live8 en el Hyde Park el 2 de jujlio.
Con este tipo de frases la prensa mundial -al menos la conocida- daba la noticia de la vuelta de una de las bandas más importantes de la historia de la música; Pink Floyd, que con motivo del Live 8 tras casi 24 años se volvería a reunir.
"Como la mayoría de la gente, quiero hacer todo lo que pueda para persuadir a los líderes del G8 para hacer enormes compromisos para la liberación de la pobreza y el incremento de la ayuda para el tercer mundo. Es de locos que Estados Unidos dé un porcentaje tan ínfimo de su Producto Interno Bruto a las naciones hambrientas. Cualquier pelea que Roger y la banda haya tenido en el pasado son muy insignificantes en este contexto, y si re-formarnos para este concierto ayudará a enfocar la atención, entonces tiene que valer la pena." David Gilmour.
Así es como con fecha 2 de julio de 2005 David Gilmour, Nick Mason, Roger Waters y Richard Wright, volvían a tocar juntos después de casi 20 años. A una semana del show, la tienda de discos ONLINE HMV, informó que las ventas de Echoes: The Best of Pink Floyd, aumentaron un 1343%; asímismo The Wall subió más de un 3600% en Amazon. Si bien, se podría decirfque la súper reunión les ayudó a abultar sus volsillos, esto no fue tal, debido a que las ventas en su totalidad (al menos lo que a ellos correspondía) fueron donadas a caridad.
Más allá de consideraciones varias, las palabras sobran, lo único que queda es escuchar y contemplar el abrazo y sonido de viejos amigos, que si bien nunca más regalarían un concierto en extenso, dejaron para siempre una marca en el corazón de todos sus seguidores, que creyeron (y todavía lo hacen) en que gracias a la música se puede cambiar el mundo. Se podrá decir que no suenan bien, pero escuchen y sean ustedes los que juzguen.
Ángel Parra en guitarra, Roberto Lind en bajo y Moncho Pérez en batería, son quienes dan vida a “ángel Parra trío”, en su disco Patana de 1995, que a continuación se entrega:
El grupo en paralelo que los dos primeros han tenido a Los Tres ha contado con una serie de otros invitados desde su formación en 1990, entre los que se cuenta el primer batería de Los Tres Pancho Molina, Jorge González de Los Prisioneros o Julián Peña de Santos Dumont.
El común denominador en el disco es la virtuosidad en la ejecución instrumental, la fluides que podemos advertir desde su primer tema:Patana, donde somos arrastrados desde el primer tonar de los platillos en un viaje sonoro que habla de sentir, que permite evocar lo que se quiera.
Trimno por su parte, sólo por nombrar algunas, es otra que nos arrastra en ese viaje sonoro, encuentra su punto máximo en la notable Hans que nos deja casi sin aliento luego de viajar por un sin fin de riffs que no tienen nada que envidiarle al rockero más testosterónico. En resumen un gran disco que si bien los estudiosos de la "Escuela de Frankfurt" no dudarían en atacar ni por un segundo, permite adentrarnos en una de las disiplinas musicales más interesantes; el Jazz.
Tracklist
01 Patana 02 Minoresqui 03 Dulce Compañía 04 Blues For Marta 05 El Perla 06 Maruri 07 Trimno 08 Hans 09 Quemalecho Descubre el disco desde Filesend